La histórica biblioteca del Ateneo de Madrid acogió el pasado martes, 13 de mayo, la presentación del libro “Memoria, escuela y democracia” (Editorial Tirant Lo Blanch, 2024).
Aurora Ruíz González, patrona de la Fundación CIVES, fue la encargada de presentar y moderar el acto. Ante las decenas de personas que ocupaban sus asientos en la sala, intervinieron Victorino Mayoral Cortés, coordinador del volumen y presidente de la Fundación CIVES, Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, y Alejandro Tiana Ferrer, catedrático de Teoría e Historia de la Educación y exsecretario de Estado de Educación.
Mayoral Cortés abrió el coloquio poniendo en valor la pluralidad de voces que hacen del libro una potente herramienta: “Nuestro propósito siempre ha sido apoyar al profesorado en la incorporación de la memoria democrática al currículo escolar”. El coordinador del proyecto aseguró que “sin escuela no hay democracia, ni memoria” e hizo un diagnóstico sobre los retos pendientes, que resumió en tres: “Ignorancia de la historia de nuestra democracia”, “la equidistancia y el miedo” entre algunos sectores del profesorado y la «supervivencia de tópicos del tardofranquismo» en los relatos actuales.
Tiana Ferrer continuó haciendo un recorrido sobre cómo se han introducido y desarrollado los valores de memoria democrática en las diferentes leyes educativas: “Han puesto las bases”, aseguró, reconociendo que hoy “un docente que quiera trabajar este tema en su centro […], puede hacerlo porque está siguiendo un mandato normativo”. Para el catedrático esto ha sido posible gracias a un trabajo cotidiano contra el silencio y la desmemoria que hay que mantener: “Son combates sociales que hay que ir ganando y nunca darlos por supuestos”.
Por último, Martínez López resaltó la relevancia de seguir trabajando en memoria democrática desde la escuela hasta la universidad: “Es importante incentivar políticas públicas que ayuden a crear valores democráticos y de ciudadanía, más cuando hay encuestas que nos dicen que a un porcentaje de jóvenes no les importaría vivir en un régimen autoritario”.
El actual secretario de Estado reconoció que “estamos en un momento de preocupación por el avance de la ola reaccionaria y, ante esto, creemos que la memoria es uno de los principales antídotos”. Para Martínez López, “el olvido es incompatible con la democracia”.
Sobre el libro
El libro “Memoria, escuela y democracia” se ha elaborado en el marco del convenio de Memoria Democrática en la Educación que la Fundación CIVES firmó con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática durante los años 2022, 2023 y 2024, del que también surgieron dos publicaciones sobre itinerarios y experiencias docentes de incorporación de la Memoria Democrática en el currículo escolar y siete unidades didácticas.
Actualmente, ya se ha publicado un segundo convenio para 2025 en el que se desarrollarán varias actividades bajo el objetivo de divulgar entre la juventud la diferencia entre “educar en dictadura, y educar en democracia”.














