Los próximos 26 y 27 de diciembre tendrá lugar en Madrid la conferencia final del proyecto europeo GEAR, organizada por la Fundación Cives, que ha participado en este proyecto junto con organizaciones y centros educativos de Croacia, Eslovenia, España, Italia y Macedonia. Las jornadas acogerán mesas y charlas que reflexionarán sobre el papel que tiene la educación en la construcción de sociedades inclusivas e intercambiarán buenas prácticas de interculturalidad y diversidad en Europa.

Las mesas acogerán debates y grupos de trabajo en torno al papel de la educación para la diversidad en las sociedades inclusivas, los Derechos Humanos y la inclusión, el futuro de la Unión Europea frente a las elecciones de 2019, buenas prácticas de docentes en educación inclusiva y para la diversidad, y la educación frente a los retos de la ciudadanía global.

Financiado con fondos Erasmus+ de la Comisión Europea, el proyecto GEAR (siglas en inglés de Educación Global y Respuestas Activas, Global Education and Active Response) ha formado a profesorado, educadores y jóvenes de cinco países en el ámbito de la tolerancia y la interculturalidad, combinando programas de charlas y talleres con intercambios internacionales, para que estos puedan continuar desarrollando labores de sensibilización de forma autónoma una vez finalice el plan.

Las formaciones se realizaron siguiendo un manual de buenas prácticas realizado previamente y en conjunto por las organizaciones participantes. Estas son las croatas GONG y Nansen Dijalog Centar, la macedonia Nansen Dialogue Centre Skopje, la eslovena Mirovni Inštitut , la Fundación Cives, la italiana Gruppi Solidarietà Internazionale, y los centros educativos Escuela de Economía y Turismo Daruvar, Escuela Primaria Siniša Glavašević, Escuela Primaria Dalj, Escuela Municipal Vocacional Secundaria Gostivar y Escuela Municipal Primaria Liria.

El enfoque del proyecto ha resultado clave para trabajar en profundidad el concepto de interculturalidad y cooperación transnacional. El planteamiento italiano y español, con su historia particular, se ha combinado con el macedonio, el croata y el esloveno, tres países que experimentaron enfrentamientos étnicos, enriqueciendo el planteamiento común de cómo construir sociedades inclusivas e interculturales. Además, los retos ante el avance del extremismo y la ultraderecha de cara a las elecciones al Parlamento Europeo en 2019 son comunes a todos los países, lo que requiere una pedagogía común pero flexible para adaptarla a diferentes escenarios. Gracias al proyecto se han fortalecido las redes europeas de intercambio de materiales didácticos en interculturalidad y la lucha contra la intolerancia.

Translate »