Las tecnologías digitales no son sólo herramientas, sino espacios vivos donde se construyen identidades, relaciones de poder y posibilidades de participación democrática. En este contexto, lo digital tiene un doble papel: puede ser un catalizador de inclusión, creatividad y empoderamiento, pero también un terreno donde se reproducen desigualdades, discursos dominantes y desafíos éticos. Para analizar esta cuestión, Fundación CIVES organizará un HUB internacional del proyecto DIYW-ROAD, los próximos 23, 24 y 25 de septiembre.
En el proyecto europeo DIYW-ROAD, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y coordinado en España por Fundación CIVES con Arbeitskreis deutscher Bildungsstätten (AdB, Alemania), Sozialprofil (Austria), Dinamo (Portugal), Partners Bulgaria Foundation (Bulgaria) y la red DARE – Democracy and Human Rights Education in Europe, exploramos precisamente cómo la Educación para la Ciudadanía Democrática y los Derechos Humanos, junto con el Trabajo Juvenil digitalizado, pueden orientar pedagogías más críticas, inclusivas y sostenibles.
Tres claves del análisis
· Identidad digital: la vida online es parte inseparable de la vida cotidiana. Los algoritmos, los y las ‘influencers’ y las plataformas no sólo entretienen, también moldean aspiraciones, relaciones y formas de participación.
· Gobernanza digital: la juventud tiene pocas oportunidades de incidir en cómo se decide la tecnología que afecta a sus derechos. Crear espacios de participación es clave para una ciudadanía digital activa.
· Sostenibilidad: detrás de cada dispositivo y plataforma hay impactos ambientales y sociales (residuos electrónicos, consumo energético, obsolescencia). Es urgente conectar educación ambiental y digital para repensar nuestros estilos de vida.

La voz de quienes trabajan con jóvenes
En un ‘focus group’ con educadoras y trabajadoras sociales en España, recogimos experiencias valiosas que confirman estas tendencias:
· Los y las adolescentes tienden a reproducir sin cuestionar los discursos de ‘influencers’, mientras que la juventud universitaria muestra mayor apertura a debatir sobre consumo y sostenibilidad.
· El género marca diferencias: en muchos casos, chicas que problematizan contenidos digitales son silenciadas por sus pares varones.
· Los entornos seguros, sin adultismo, son los que mejor funcionan para abrir debates críticos.
· Falta formación y materiales educativos sobre temas como huella ecológica digital, derecho a reparar o análisis de algoritmos.
Lo que viene: HUB Madrid
Con todo este bagaje, llega el momento de dar un paso más. Los próximos 23, 24 y 25 de septiembre celebraremos en Madrid un HUB internacional del proyecto, coordinado por Fundación CIVES. Será un encuentro para compartir experiencias, debatir y cocrear propuestas con personas expertas, profesionales y organizaciones de la comunidad educativa y civil de diferentes ciudades de Europa.
Más sobre el proyecto aquí: coordinacion@fundacioncives.org