La palabra es libre; la acción muda; la obediencia, ciega. - Johann Christoph Friedrich von Schiller

Buscar

Búsqueda en la web:

Actividades realizadas / Jornadas Cívicas Europeas / Cádiz

Jornadas Cívicas Europeas - Cádiz

Pulse para ampliar

Ampliar imagen

La participación ciudadana ha sido unas de las más fervientes apuestas de la Presidencia española de la UE. Con ese fin, durante su transcurso, un grupo de 13 Organizaciones No Gubernamentales, encabezadas por la Fundación CIVES, llevaron a cabo uno de los mayores encuentros por y para la sociedad civil organizada, celebrados hasta ahora en nuestro país: las Jornadas Cívicas Europeas 2010, que reunieron en Málaga a más de 650 participantes de 23 países europeos. Allí se dio voz a los representantes de centenares de ONG europeas, que expresaron sus inquietudes y trasladaron a las instituciones de la UE sus exigencias. El encuentro, lejos de ser un hecho aislado, pretendió dar comienzo a lo que ya se ha denominado ‘Un movimiento cívico europeo’.


Por ello, al término del semestre español consideramos imprescindible hacer balance de los logros obtenidos y valorar el transcurso de esta iniciativa a fin de continuar trabajando en la trayectoria correcta. Éste fue el fin último del encuentro HACIA UN MOVIMIENTO CÍVICO EUROPEO. Balance de la Presidencia Española de la UE y retos para el próximo semestre, en el que nos propusimos reunir en octubre de 2010 a un centenar de participantes de España y el resto de Europa, con el mismo deseo de seguir trabajando por una ciudadanía social europea.


La temática del encuentro se basó en tres pilares clave para este logro: la juventud –desde la perspectiva de la educación en valores de los más jóvenes como herramienta para la construcción de una ciudadanía social europea; la igualdad de género –hicimos hincapié en el papel de las políticas públicas de igualdad, con especial atención a la Orden de Protección Europa de la Violencia de Género-; y la lucha contra la pobreza –con atención al papel del voluntariado-. Los tres temas se incluían en el marco estratégico del Trío de Presidencia, formado por España, Bélgica y Hungría y coinciden con los principales beneficiarios para los que trabaja nuestra organización.


1. Objetivos alcanzados


Tras su término, con una fuerte acogida por parte de las organizaciones no gubernamentales interesadas en la causa, la fiel presencia de las instituciones y la difusión mediática, podemos decir que el encuentro ‘HACIA UN MOVIMIENTO CÍVICO EUROPEO’. Balance de la Presidencia Española de la UE y retos para el próximo semestre consiguió con creces los tres objetivos previstos para el encuentro: hacer balance del semestre de la presidencia española de la UE; analizar los retos para el futuro y las prioridades del Trío de presidencias; y sentar las bases para la gestación y desarrollo de lo que ya hemos denominado un ‘Movimiento cívico europeo’ y que era el objetivo último del encuentro.


1.1. Balance del semestre de la Presidencia española de la UE


Tras la inauguración, a cargo de Victorino Mayoral Cortés, presidente de la Fundación Educativa y Asistencial Cives, entidad coordinadora de las Jornadas Cívicas Europeas 2010; Ana María Rodríguez Penín, presidenta de La Liga de la Educación de Cádiz y María Naval, diputada delegada de Ciudadanía de la Diputación de Cádiz, en representación del presidente de la Diputación gaditana, Francisco González Cabaña, los participantes llevaron a cabo sus intervenciones.


El secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, se ocupó de evaluar el semestre de Presidencia española de la UE y el contexto político y social que ha englobado la trayectoria europea, para reconocer que “la UE no estaba pensada para las políticas sociales”. Se remitió a los tres Tratados fundamentales de la UE: el Tratado de Roma, donde lo que predominaba era la libertad de mercado interior y es el que impulsa el nacimiento de la Unión; el Tratado de Maastrich, tras el derribo del muro de Berlín, donde la estrella es la unión monetaria; y el Tratado de Lisboa, tributario de la fallida Constitución europea, centrado en la política exterior.


López Garrido hizo un balance positivo de la presidencia española de la UE, en la que especialmente destacó la puesta en marcha de la Estrategia UE 2020, toda una serie de medidas de ámbito económico y social, fruto de una Comunicación de la Comisión Europea de 3 de marzo de 2010, que persiguen más empleo y de mejor calidad, más cohesionado laboral y socialmente. Recordó que esta estrategia se constituye sobre la base de los resultados obtenidos a partir de 2005 por la Estrategia renovada de Lisboa y persigue cinco objetivos concretos: el aumento del empleo, la protección social, la reducción de la pobreza, la inclusión en el mercado laboral y la inclusión en la sociedad en general.


Con vistas al futuro, el secretario de Estado instó a que la crisis económica -que debilita a los estados claramente- sea una oportunidad para “la apertura a un espacio que la UE antes no tenía”. “No sólo en el campo económico, la crisis de la deuda pública y la soberana, no se podría haber afrontado sin la UE. Este es por tanto un momento nuevo para las políticas sociales y que merece la pena aprovechar”, concluyó. En estas expectativas recordó que se enmarca la Estrategia 2020 y dentro de ellas dos iniciativas que afectan particularmente a los jóvenes –los más perjudicados en tasas de desempleo-, las denominadas ‘Nuevas cualificaciones para nuevos empleos’ y ‘Juventud en Movimiento’.


1.2. Retos para el futuro


La crisis financiera fue una de las protagonistas de las Jornadas y de las estrategias que deben centrar las decisiones futuras, en el marco de tres prioridades: la reducción de las tasas de desempleo; la garantía de los derechos de todos, especialmente las minorías, que no pueden verse mermados por la crisis; y las políticas activas que potencien y mejoren los derechos adquiridos.


En este marco, Carlos Carnero González, embajador en misión especial para los proyectos en el marco de la integración europea recordó que “cuanto más Europa más intervención política y más intervención pública”. El embajador en misión especial coincidió con López Garrido en valorar positivamente los logros conseguidos durante la Presidencia Española, de la que dijo que “fue una presidencia por encima de las expectativas” y señaló: “La UE hoy, tras la presidencia, no es la misma que la de 2009”.


Carlos Carnero subrayó además varias veces durante su intervención el éxito de las Jornadas Cívicas Europeas 2010 , organizadas por un grupo de 13 Organizaciones No Gubernamentales y encabezadas por la Fundación CIVES que fueron el germen de este encuentro y del ya denominado ‘ Movimiento Cívico europeo’. Además invitó a los participantes a que siguiesen trabajando para que estos encuentros se convirtiesen en un referente para ciudadanía europea y continuándose celebrándose en el futuro.


Retos del tercer sector:


En la mesa del tercer rector participaron José María Zufiaur Narvaiza, consejero del Comité Económico y Social Europeo; Concepción Ballesteros Vicente, responsable de Programas de la Plataforma de Infancia, Rosa Martínez González, secretaria de Infancia de la LEECP de Madrid; y María Luisa Álvarez Durante, patrona de la Fundación Educativa y Asistencial CIVES. En ella se recordó la que cerca de 100 millones de niños y niñas viviendo en la Unión y la invisibilidad de la infancia en la política europea.


Rosa Martínez, secretaria de Infancia de la LEECP de Madrid, expuso que según datos de la Conferencia Bienal 2010, celebrada en Florencia (CESE), en la tasa de exclusión existía un 13% de nivel bajo en Educación Básica; un 7,5%, en enseñanza Secundaria; el 5%, en enseñanza universitaria; y el 17%, corre el riesgo de caer en la pobreza (80 millones de ciudadanos). Además, esto se reproduce, en gran proporción, en familias excluidas con infancia y juventud excluidas (abandono escolar).


Al amparo de estas cifras, se exigieron las responsabilidades respectivas a los gobiernos, (política educativas, políticas sociales, política de mundo laboral y trato igualitario de las empresas de servicios) y a las organizaciones sin ánimo de lucro.


También se abordó la tradición europea en defensa de la Infancia Trabajo por la infancia, desde 1995 con las demandas para la incorporación de los derechos de la infancia en los Tratados de la Unión; la incorporación de la protección de los derechos de la infancia en los objetivos internos y externos de la UE (referencia explícita a la CDN) y la incorporación igualmente de la Carta de los Derechos Fundamentales en el propio Tratado, que incluye los derechos de la infancia (Art. 24). Para su cumplimiento se exigieron: “establecer sinergias y sumar esfuerzos y recursos desde la sociedad civil”.


Además, Concepción Ballesteros Vicente, responsable de Programas de la Plataforma de Infancia, desglosó el trabajó de la UE por la Infancia, en los últimos años, donde destacó:

- La Comunicación de la Comisión Europea, de 4 de julio de 2006: “Towards an UE Strategy on the Rights of the Child”, una propuesta de desarrollo de la primera estrategia a largo plazo (2011-2014) en la historia de las instituciones europeas para asegurar que la acción de la UE promueve y protege de forma efectiva los derechos de la infancia y apoya los esfuerzos de los Estados Miembros en este campo.


- El programa ChildOnEurope: una Red Europea de Observatorios Nacionales de Infancia, constituida oficialmente en 2003, como respuesta a la necesidad de promover comparativas sobre condiciones de vida de la infancia y políticas relacionadas a nivel nacional.


- Y otros como: la ENOC (European Network of Ombudspersons for Children); diversas publicaciones; encuentros Regionales de ONG y Coaliciones Nacionales de Infancia (el último en Florencia (Italia), del 20 al 22 octubre de 2010.

Por último, los participantes expresaron algunos ámbitos de especial inquietud, en especial dentro del campo de la infancia, como: el ntorno familiar y cuidados alternativos; los medios de comunicación y TIC; las migraciones; la participación infantil; y la pobreza y exclusión social.


Educación en valores, ciudadanía y juventud:


En la mesa ‘Educación en valores, ciudadanía y juventud’, en la que participaron Julio Ordoñez Marcos, vicepresidente de la Fundación Educativa y Asistencial Cives, Reinhild Otte. Ex presidenta del Grupo Consultivo Ad hoc sobre Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Gabriel Alconchel. Director general del Instituto de la Juventud (INJUVE) y Antonio Bolívar Botía, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, se instó a continuar trabajando por la Ciudadanía desde la educación, una de las principales herramientas para conseguir la dignidad y las oportunidades de todas las personas.


Para ello, Reinhild Otte, ex presidenta del Grupo Consultivo Ad hoc sobre Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos del Consejo de Europa, recordó el importante trabajo realizado en estos años, en especial desde la recomendación de 2002 del Consejo de Europa que instó a todos los Estados miembros a hacer de la EpC una prioridad en sus políticas.


Otte prestó además especial atención a las conclusiones de las Jornadas Cívicas europeas, en las que “también tuvo el honor de participar”, reconoció y en las que se concluyó la necesidad de impulsar la construcción de una ciudadanía responsable y democrática basada en los Derechos Humanos. Para lo que se propuso promover eficazmente la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en todos los sistemas educativos europeos y garantizar el tiempo necesario para su correcto aprendizaje. Y además, se demandó el impulso de la formación inicial y permanente de todo el profesorado en Educación para la Ciudadanía y, específicamente, la de los docentes responsables de esta materia y la promoción de materiales didácticos adecuados.


Y es este sentido, y para el mejor desarrollo de estas reivindicaciones, se instó a facilitar los recursos necesarios para que los centros educativos sean espacios de convivencia multicultural, de prácticas democráticas de participación social, y de ejercicio del diálogo y del debate. Y Ernesto Gómez recordó la importancia de que la Educación para la Ciudadanía no se reduzca al ámbito de la educación formal.


El vicepresidente de la Fundación CIVES, Julio Ordoñez, Al respecto, destacó la actividad de La Liga y la Fundación CIVES en dos momentos clave: primero con la asignatura de “Ética” (4º de ESO)(La Vida Moral y la Reflexión Ética/Bloque X), a raíz de la Aprobación de la LOGSE, a finales de los años 80 y comienzo de los 90; y segundo, con la asignatura “Educación para la ciudadanía y los DDHH”, “Educación Ético-Cívica” y “Filosofía y Ciudadanía” en EP, y ESO y Bachillerato, a raíz de la aprobación de la LOE. (Años 2005/2010).


También Ordoñez hizo balance del trabajo de la Fundación CIVES a raíz de la aprobación de la LOE/2006. (Años 2005/2010), que se tradujo en: una materia curricular y transversal; la propuesta de diseño curricular que fue presentado al Ministerio de Educación en el año 2005; una vez aprobada la LOE, la puesta en marcha del Proyecto CIVES de elaboración de libros de texto para las materias “Educación para la Ciudadanía y los DDHH” de EP y ESO, y “Educación Ético-Cívica” de 4º de ESO; cursos de formación del Profesorado; y jornadas y Seminarios nacionales e internacionales.


Además, en la mesa se abordaron algunos aspectos clave de su diseño curricular como que:

1.- La educación para la ciudadanía (EDC) debe ser un factor que sirva para mejorar la convivencia, la cohesión y la integración social.


2.- La EDC debe ser un instrumento que sirva para afianzar la dignidad de la persona a través del conocimiento de sus derechos fundamentales, que son los emanados de los principios y valores recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Constitución Española, Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y los Derechos Fundamentales del Niño. Código ético común.


3.- La EDC debe ser una materia que permita conocer las reglas de convivencia y es necesario entender el centro educativo como el ámbito, probablemente más adecuado, en el que es posible la formación integral del ciudadano para la convivencia pacífica en un contexto plural.


4.- La EDC debe ser un instrumento que sirva para educar en la defensa, ejercicio y desarrollo de la libertad personal. Responsabilidad y participación.

1.3. Hacia un movimiento cívico europeo.


No sólo las palabras de Carlos Carnero mostraron su voluntad para que el trabajo conjunto de ciudadanos y la sociedad civil organizada continuasen aunando fuerzas a favor de una ciudanía europea. En especial, en la última mesa de las Jornadas titulada Hacia un movimiento Cívico Europeo. ¿Cómo construir un compromiso plural de ONG y ciudadanos?, sus integrantes: Victorino Mayoral Cortés, presidente de la Fundación Educativa y Asistencial Cives, Luciano Poyato Roca, presidente de la Plataforma del Voluntariado de España, David López, responsable del sector internacional y de los asuntos europeos de la Ligue de l'enseignement, Isabel Allende Robredo. Directora de EAPN-ES, David Prujà Carceles. Director general de Ferrer i Guardia y Carlos María Bru Purón. Presidente del Movimiento Europeo en España realizaron sus aportaciones.


Cabe destacar que los responsables de las distintas organizaciones se comprometieron a continuar trabajando continuamente en esa línea, propusieron la realización en 2011 de unas jornadas similares a las celebradas en mayo en Málaga y además, la creación de una plataforma virtual informativo o medio on-line que les permitiese estar en continuo contacto de las actividades realizadas por las organizaciones afines así como de los hechos noticiosos de interés para sus organizaciones acontecidos en Europa.


2. Intervinientes:


Diego López Garrido. Secretario de Estado para la Unión Europea.

Victorino Mayoral Cortés. Presidente de la Fundación Educativa y Asistencial Cives, entidad coordinadora de las Jornadas Cívicas Europeas 2010.

María Naval Zarazaga. Diputada delegada de Ciudadanía de la Diputación de Cádiz, en representación del presidente de la Diputación gaditana, Francisco González Cabaña.

José María Zufiaur Narvaiza. Consejero del Comité Económico y Social Europeo.

Concepción Ballesteros Vicente. Responsable de Programas de la Plataforma de Infancia.

Rosa Martínez González. Secretaria de Infancia de la LEECP de Madrid.

María Luisa Álvarez Durante. Patrona de la Fundación Educativa y Asistencial CIVES.

Yolanda Besteiro de la Fuente. Presidenta Federación de Mujeres Progresistas.

Julio Herrera González. Secretario general de La Liga de la Educación de Cádiz.

Julio Ordoñez Marcos.Vicepresidente de la Fundación Educativa y Asistencial Cives.

Reinhild Otte. Ex presidenta del Grupo Consultivo Ad hoc sobre Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos del Consejo de Europa.

Gabriel Alconchel. Director general del Instituto de la Juventud (INJUVE).

Antonio Bolívar Botía. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada

Ernesto Gómez Rodríguez. Presidente del Consejo Escolar de Andalucía.

Gunnar Mandt. Consejero principal del Centro Europeo Wergeland de Noruega.

Carmen Pinedo Sánchez. Vicepresidenta Segunda de la LEECP.

Francisca Sauquillo. Presidenta del Movimiento por la Paz-MPDL.

Nieves Ramos Rosario. Presidenta de la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción.

Leticia Silvela Coloma. Responsable Campaña 1Gol por la Educación en España.

Carlos Susías Rodado. Presidente de EAPN España

Carlos Carnero González. Embajador en misión especial para los proyectos en el marco de la integración europea.

David López. Responsable del sector internacional y de los asuntos europeos de la Ligue de l'enseignement.

Isabel Allende Robredo. Directora de EAPN-ES.

David Prujà Carceles. Director general de Ferrer i Guardia.

Carlos María Bru Purón. Presidente del Movimiento Europeo en España.


3. Repercusión

Asistentes:


Aproximadamente 100 participantes asistieron al encuentro. Entre ellos, representantes institucionales y miembros de ONG, tanto directivos, mandos intermedios, coordinadores, técnicos, monitores, expertos, asesores, investigadores, profesionales del ámbito socioeducativo y personas involucradas en temas de voluntariado.


Material didáctico entregado: dossier explicativo y conclusiones bilingües de las Jornadas Cívicas Europeas.


4. Medios que se hiciero eco de las jornas y de sus resultados:


Prensa

La Voz de Cádiz

Europa Press

Agencia EFE

Ideal

20 Minutos

La información

El Correo (Vocento)

Noticias Terra

Diario Qué

De Minorias

Ecodiario

Espacio digital

Gente de Cádiz

Diario Sur

Viva Cádiz

El Diario Montañés


Radio:

Canal Sur

Onda Cero

Punto Radio

Onda Cádiz

Onda Andaluza


Televisión:

Canal Sur TV

Una Bahía TV


logo

Fundación CIVES

Calle Viriato 2. 1°, puerta 3. 28010 Madrid

Tel. 91 298 65 55

Fundación CIVES © 2012 | Todos los derechos reservados